Integrando adolescentes en la comunidad amazónica

Descarga el libro completo aquí

Diez y treinta de la mañana. Ha sonado el timbre de fin de hora, ¡Justo a tiempo! Sara ha terminado con su agradecimiento —Nos hemos sentido muy felices que hoy las mamás nos hayan ayudado con las tareas, esperamos que vuelvan pronto.

Acercándonos al espacio amazónico, y en la elaboración de un plan de desarrollo comunal de una comunidad aguaruna, inicialmente nos preocupó la no participación de las mujeres que masivamente acudieron a la reunión: Los varones eran los que hablaban; sin embargo, llegado el momento de hablar del bosque, una anciana expresó con furia que los jóvenes no lo respetaban, pues habían vendido madera sin consentimiento de la comunidad. Al percibir nuestra extrañeza del por qué otras mujeres no se expresaron siguiendo a la anciana o porque los varones no expresaron el problema, el interlocutor nos “aclaró” que ella era viuda, y que su proceder no ofendía a algún varón, y que estaba preocupada porque sentía que su comunidad se estaba perdiendo.

Hace pocos años, en comunidades Shawi del distrito de Balsapuerto (Alto Amazonas – Loreto), percibí la presencia exclusiva de varones en las reuniones de padres en la escuela, y, cuando invitados ambos a participar, se veía presencia de espacios “propios” de mujeres y varones. Esta expresión de espacios “propios” lo reproducían los estudiantes en el aula, el comedor, el área de recreo, entre otros, con escasa integración territorial y comunicativa inter sexo.

La concreción de que son mayoritariamente los varones los que se expresan en los espacios públicos, no tiene correlación con el rol y la capacidad para generar bienes de valor por hombres o mujeres, pues se observó que en las comunidades Shawi, son las actividades de las mujeres (artesanía y crianza de gallinas) las que generan el dinero para el hogar, en tanto que, en el espacio andino, la producción de los bienes o prestación de los servicios son mayormente responsabilidad del varón. Asimismo, observamos que la escuela tradicional poco facilita la expresión de la mujer en espacios públicos, es más, reproduce las formas de relacionarse de hombres y mujeres que existe en la comunidad que los alberga.

La sede del internado del CRFA es la comunidad Puerto Porvenir. Los estudiantes, en el año 2016 tenían como morada dos comunidades (Puerto Porvenir y Nuevo Sarameriza); en la actualidad sólo provienen de Puerto Porvenir.

En el año 2016 se implementaron Tertulias Literarias Dialógicas, en la intención que puedan expresar sus ideas y desarrollar con ello un pensamiento crítico que les permita sostenerse en la escuela e incidir en su comunidad, donde las mujeres tienen poca o nula intervención en espacios públicos de decisión.

Un reciente informe del Banco Mundial indica que, en promedio, las mujeres con educación secundaria tienen más probabilidades de trabajar y ganan casi el doble de las mujeres que no han recibido ningún tipo de educación. Asimismo, tiene otros efectos positivos en las niñas, entre ellos, una amplia gama de beneficios sociales y económicos para ellas mismas, sus hijos y sus comunidades. Estos beneficios incluyen la casi eliminación del matrimonio infantil, la reducción en un tercio de la tasa de fecundidad en los países con alto crecimiento demográfico y la disminución de la mortalidad infantil y la malnutrición.

Por el nivel de acción en el espacio público de la mujer Shawi, percibido entre las mujeres de la comunidad educativa CRFA Puerto Porvenir, animamos al equipo de docentes monitores del CRFA a implementar en la comunidad la Tertulia Literaria Dialógica con la intención de incrementar sus capacidades para la interacción social.

Sobre el resultado se tiene los siguientes testimonios:

“Los beneficios son contundentes: la tertulia literaria, a través de su metodología, consigue que personas que no hemos leído ningún libro lleguemos a disfrutar de las obras de la literatura clásica universal. A este resultado se añade todo el proceso de transformación que vivimos las personas participantes de la tertulia y, en consecuencia, de nuestro entorno social y familiar más próximo. Personas que hemos aprendido a leer a través de la tertulia actualmente estamos implicadas en entidades culturales luchando a favor de una educación basada en valores democráticos e igualitarios. La preocupación por los temas sociales y educativos ha aumentado mucho en nuestras vidas porque hemos reconocido el papel de la educación y de su importancia en el proceso de desarrollo personal y social”.

La experiencia del docente monitor y la constatación de la escasa capacidad para la interacción en el aula y en las actividades propias de la educación en alternancia, y para la comunicación en castellano, llevó a la comunidad educativa del CRFA a implementar la Tertulia Literaria Dialógica.

Las expresiones de padres de familia, docentes monitores y los propios estudiantes sobre la incidencia de la TLD en sus vidas, indica la utilidad de esta actuación educativa de éxito en la formación para la vida de la comunidad educativa del CRFA Puerto Porvenir, aun cuando en el ámbito comunal la situación de marginación de la mujer es evidente.

Estudiantes como Yolanda nos comenta, “Me gusta porque me permite aprender el castellano para lo cual debo practicar la lectura; asimismo, me permite recordar mi vida. Las tertulias sirven para la vida pues permite escoger palabras nuevas y buscar su significado en el diccionario, relacionar la lectura con la vida cotidiana y reflexionar sobre ella”.

Algunos estudiantes varones expresaron, en relación a las reuniones o asambleas de su comunidad, una mayor participación de las mujeres en las reuniones o asambleas de su comunidad, ser puntuales en estas reuniones, cumplir con los acuerdos, y el cambio de las autoridades comunales.

Asimismo, con la participación de todos los estudiantes mejoran las decisiones que toman los estudiantes en las tareas o comisiones en el CRFA. Por último, consideran que se pueden mejorar las TLD siendo más participativos (todos los compañeros), entendiendo las palabras (uso del diccionario), hablando más claro, escuchando a los compañeros; pues así se puede mejorar su participación en un grupo a través de la expresión de opiniones más claras y útiles.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *