Brisas de esperanza: La relación tutora en el Perú

Las transformación del sistema puede venir de cualquier parte del mismo. Puede ser impulsado del nivel superior de la jerarquía  o de las bases, de un actor interno o  externo al sistema.  Sin embargo para que empiece a ocurrir un cambio,  a mi parecer, son necesarios algunos requisitos para que se pueda iniciar una movilización al interno del sistema: 

  1. Que en algún lugar exista en un nivel avanzado la práctica  que se quiere compartir. 
  2. Networkers o personas que hagan de conectores entre los grupos.  
  3. Personas convencidas de una innovación que lo deseen compartir con otros. 
  4.  Que los nuevos grupos vivencien de manera directa la práctica que se desea compartir y se convenzan de la efectividad de la misma. 
  5. Que algún actor del sistema ofrezca las facilidades para la aplicación de la misma de la vorágine de normativas y actividades del sistema. Puede ser un red de docentes, director de escuela, de ugel o  Dirección Regional de Educación .

Más abajo desarrollo cómo se están dando estas condiciones en la reforma pedagógica que se vienen implementando en Cusco.

El contexto

El sábado 21 llegaron 11 funcionarios de México para capacitar en el modelo pedagógico de la Relación Tutora.  El inicio de esta experiencia se dio en las capacitaciones que realizamos  desde de universidad en los meses de junio y julio. En dichos espacios especialistas de la Gerencia Regional de Educación de Cusco y cerca de 200 docentes fueron capacitados por 40 docentes  de México de manera virtual. Estos encuentros suscitaron curiosidad e interés para conocer de manera presencial el modelo. Los compañeros mexicanos manifestaros su deseo de  venir en agosto y los compañeros cusqueños planificaron ir en noviembre a México.  Este deseo se hizo realidad y pudieron venir a compartir su experiencia en la metodología. 

La visita a Cusco

Los compañeros de México gestionaron sus permisos y gastos asumiendo ellos mismos los costos con la intención de compartir lo que a ellos les cambió la vida, un modelo educativo que se centra en la persona y en sus intereses. En mis entrevistas para mi tesis a otros actores del modelo  encuentro frecuentemente la respuesta “me cambio la vida”  o como dice en el profesor Gabriel en el documental “Maravillas” “esto yo no lo dejo hasta que Dios se acuerde de mí” (Documental Versión reducida). 

Estuvieron capacitando 11 personas,  Zoila Aguilar, jefa del equipo de telesecundarias de San Luis de Potosí,  Supervisores de redes de escuelas y una docente de una escuela telesecundaria.  Todo con el aval de Joel Ramírez Diaz, Secretario de Educación del estado, equivalente a Director Regional de Educación,  y el Jefe de Departamento  Serafín Poncela Rojas.   Por su parte la GEREDU de Cusco con  Augusto Ferro a la cabeza, Lizbeth Araos , Directora de Gestión Pedagógica y su equipo realizaron todas las gestiones para realizar la formación  al mayor número de escuelas y especialistas. 

Las formaciones fueron del día  martes 23 al  jueves  26 de agosto, congregando a un total de 200 participantes representantes de las UGEL de Cusco, Quispicanchis, Urubamba, Calca y Anta.  Cinco UGEL que participaron de la experiencia. Para ello los visitantes se distribuyeron en grupos de dos y recibieron el apoyo del equipo de la UMCH que había recibido la formación presencial en Redes de Tutoría dos años antes. 

La metodología: ¿Metodo cascada o método de nodos?

Una de las cosas que sorprendió a los asistentes fue la metodología de trabajo, lo que aumentó la motivación. Lo primero que se hizo fue romper las filas  distribuidas para escuchar una clásica conferencia o taller en grupos pequeños. 

Imagen1: Evento de clausura en la UGEL Cusco  en la Escuela Superior Pedagógica Santa Rosa de Cusco

Lo que ocurrió fue que en cada grupo un docente recibía la tutoría uno a uno y los demás, un grupo de 14 persronas,  asumían el rol de observador, recibían el ejercicio elegido por el tutorado y una ficha de observación.  

Imagen 2: Una docente siendo tutorada por una compañera mexicana

Testimonios

Algunos docentes comentaron que ellos han sido capacitados en muchas ocasiones y tienen un gran bagaje de teoría pedagógica, sin embargo les falta maneras concretas de aplicar dichas teorías. Es por ello que afirmaron “toda la teoría se puede ver en esta práctica”. Comprobaron que con esta metodología se pueden desarrollar todas las comptencias del currículo nacional.  Sobre todo la competencia 29 que declara que el estudiante debe de gestionar de manera autónoma su propio proceso de aprendizaje. 

Imagen1: Palabras del Gerente Regional de Educación  en el aula de docentes de la especialidad de ciencias Sociales en la UGEL Cusco

Los participantes

Las personas que han recibido la formación han sido: Especialistas de la GEREDU Cusco, Especialistas de las UGEL, directores de escuelas y docentes.  Cerca de 200 personas. 

Los cinco requisitos

Al inicio comenté que se tienen que dar cinco elementos para que se inicie una implementación.  A continuación explico cómo se dio en este caso: 

1- Que en algún lugar exista en un nivel avanzado la práctica  que se quiere compartir: en San Luis de Potosí se empezó la implementación en el 2008. Tienen 13 años implementando el modelo lo cual lleva a un dominio de la práctica con evidencia de resultados. 

2- Networkers o personas que hagan de conectores entre otros grupos. En este caso fue la universidad Marcelino Champagnat desde Perú y la ONG Redes de Tutoría  de México, representados por Aracely y Álvaro quien generosamente dieron su tiempo, contactos y orientaciones.    

3- Personas convencidas de la innovación que deseen compartirla con otros. El equipo de San Luis de Potosí tiene un nivel del convencimiento tal que a pesar de los cambios políticos y administrativos han seguido implementando la propuesta porque ven los resultados en los estudiantes. Los han implementado cuando fue política de estado y en la clandestinidad cuando no.  Además, otro signo de su compromiso es asumir  de sus propios recursos financieros para viajar a Perú y donar tres días de capacitación (Palabras de Zoila al clausurar el evento). 

 4- Que los nuevos grupos vivencien de manera directa la práctica que se desea compartir y se convenzan de la efectividad de la misma. La metodología descrita permitió  que los docentes cuzqueños vivan y se convenzan del modelo y su potencia pedagógica transformadora. 

5- Que algún actor del sistema ofrezca las facilidades para la vivencia de la misma. En este caso tanto el gobierno regional de Cusco como el gobierno del estado de San Luis de Potosí han dado las facilidades  para que ocurra esta experiencia  y se comprometen a dar seguimiento a la misma. De manera específica la Gerencia Regional de Educación de Cusco que la asumirá como parte de su  plan de emergencia educativa.

Todo ello me permite afirmar que se está iniciando un cambio silencioso en el núcleo pedagógico. Ese espacio de la relación entre maestro y estudiante en presencia del contenido, que pocas reformas logran apenas arañar.  Lo único que queda es alentar y seguir ofreciendo las facilidades para que la práctica se consolide y se expanda en escuelas Cusqueñas para luego compartirse con otras regiones del Perú. 

Los siguientes pasos son: 

  1. Consolidar el grupo que ha recibido la formación en estos días y la formación virtual mediante encuentro de formación para ejercitarse en el modelo y compartir las experiencias de aplicación con estudiantes. 
  2. Que la estrategia se integre dentro de los planes o normativas regionales actuales. Lo cual está en camino. Es una metodología efectiva para responder a los planes actuales del gobierno de enfrentar la deserción y la puesta al día de los estudiantes. 
  3. Buenos niveles de comunicación, para  revisar continuamente lo que funciona o no de la estrategia de implementación para hacer los cambios en el momento. Como dice Claudia Costin «Planefacendo», planifica haciendo. 

Conclusiones

El cambio es una maratón no una carrera de velocidad. Es por ello que toca ser paciente para que la semilla que se ha sembrado en estos meses vaya germinando siempre bajo el ojo atento del cultivador y proveyendo  los alimentos necesarios para su desarrollo.  

Cierro con las las palabras del personaje Anton Evo n la película Ratatouille “Lo nuevo necesita amigos”.  Fueron escritas por el director Brad Bird y aparecen dentro de la reseña crítica que hace  el personaje cuando descubre quién había realizado esos platos deliciosos . Lo nuevo es frágil, es por ello que hay que cuidarlo. A mi parecer, la relación tutora es uno de los precursores de lo que puede ser el futuro de la educación, hay que cuidarla, ser su amigo y ver cómo florece en el Perú. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *